Descripción
Leo y comprendo el mundo desde la milpa educativa. Estrategias pedagógicas para la apropiación de la lectura y la escritura en contextos interculturales e indígenas.
Coordinadores: Gustavo Corral Guille y Erica Elena González Apodaca
Este libro es el resultado del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (PRONAII) «Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa: estrategias pedagógicas para la apropiación de la lectura y la escritura en contextos interculturales e indígenas», realizado entre enero de 2022 y diciembre de 2024 en el marco de la convocatoria 2019 de los Programas Nacionales Estratégicos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), ahora Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnologia e Innovación (SECIHTI). Dicho proyecto es un esfuerzo colectivo entre la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN), conformada por docentes y educadores adscritos a diversos pueblos indigenas, comuneras/os y autoridades comunitarias y académicos del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Se crea de un texto escrito en co-autoría entre integrantes del proyecto que sistematiza el proceso y los resultados del PRONAlI así como sus aportes metodológicos y de contenido al campo de la Educación Intercultural Bilingüe en tres capítulos: 1, los fundamentos teóricos y metodológicos del Método Inductivo Intercultural que sustentan la incursión de las milpas educativas en el trabajo con las lenguas y los lenguajes, 2) la experiencia y el recuento metodológico en la auto-documentación lingüística y 3) el proceso de diseño, construcción y validación de estrategias y materiales pedagógicos para el manejo integral y situado de las lenguas indígenas y los principios que orientan la apropiación de la literacidad.
Este libro puede ser una fuente de inspiración para el público interesado en el diseño participativo y «desde abajo» de estrategias pedagógicas adaptadas a contextos de diversidad etnolingüística y flexibles dirigidas a niñas y niños indigenas que consideren la pertinencia lingüístico-cultural, política y territorial de sus aprendizajes.