Descripción
La experiencia vital femenina en la academia mexicana contemporánea. Repensar el género en diálogo desde la autoetnografía
Coordinadora: Susan Street
Como historiadoras, antropólogas, sociólogas y una psicóloga, las siete académicas reunidas en tres seminarios (2018-2020) habíamos hecho investigación científica desde la disciplina respectiva; para este libro, tocaba hacer investigación narrativa basada no en un problema de investigación, sino en una pregunta para ser indagada de manera introspectiva a la vez que arraigada en determinadas discusiones conceptuales sobre temáticas específicas.
Entonces, las opciones interpretativas se ampliaban a considerar cómo acercarse a la memoria personal y colectiva, cómo recrear fragmentos autobiográficos, de qué manera interrogar la propia subjetividad y analizar los modos de implicación personal en las temáticas investigadas. Si hablamos de narrativas personales es porque cada una de nosotras compuso la trayectoria académica propia, y por ende, también decidió cómo escribir sobre ella, cuáles etapas explorar, qué sucesos marcar como importantes, cuáles voces registrar, e infinidad de otros aspectos que incorporar, como si usar o no alguna metáfora, si estructurar el texto en capas con sus propios ritmos y señales.
La experiencia vital femenina, entonces, trata de circunstancias reimaginadas y reescritas desde una mirada que, no soslayando las inequidades de género, incorpora de forma expresa las implicaciones condicionadas por la subjetividad pocas veces visibilizadas.